¿La generación JASP?

¿La generación JASP? Jóvenes, aunque sobradamente...

¿La generación JASP?


• En los años 90 del siglo XX, una conocida marca de automóviles forjó el acrónimo JASP para publicitar el Renault Clio, el modelo de los “jóvenes, aunque sobradamente preparados” (JASP), según rezaba el mensaje publicitario. De este lema surge la etiqueta “generación JASP”, para caracterizar y designar a los jóvenes de principios de los 90. Y los medios de comunicación y ciertos pedagogos y sociólogos empezaron a utilizar este neologismo para designar a la “generación más y mejor formada de la historia de España”. En efecto, se repitió, hasta la saciedad y sin hacer distingos, que los miembros de esa generación eran jóvenes universitarios, con licenciatura(s), máster(s) e idiomas.


• En 2012, veinte años después, la sigla JASP ha desaparecido del lenguaje cotidiano. Sin embargo, muchos de esos “todólogos” que pululan por tertulias radio-televisivas y de esos columnistas que pontifican desde sus columnas-púlpito, así como ciertos pedagogos y sociólogos de vía estrecha, siguen afirmando, sin fundamento, que la juventud española actual es la más y mejor formada en la historia de las Españas. Y  repiten siempre la misma cantinela: poseen licenciatura(s), máster(s), idiomas y, añaden, son unos virtuosos en tecnología de la información y de la comunicación (TIC).


• Los propios jóvenes también se lo creen y hacen alarde de ello poniendo el acento en el infortunio de su situación laboral, siendo detentadores de una formación envidiable y sin igual. Y no dudan en utilizar la ironía para denunciar el estado en el que se encuentran. Para ello, juegan con la polisemia o la metamorfosis de la letra P de la sigla JASP (Jóvenes, Aunque Sobradamente Parados; Jóvenes, Aunque Sobradamente Puteados; Jóvenes, Aunque Sobradamente Pre-Parados (JASPP); Jóvenes, Aunque Sobradamente Hipotecados (JASH);  Jóvenes, Aunque Sobradamente Infravalorados (JASI);… Sin embargo, algunos no se ven tan positivamente y se incluyen, más bien, en la “generación JASI” (Jóvenes, Aunque Sobradamente Idiotizados; Jóvenes, Aunque Sobradamente Indocumentados,…) o en la “generación HASH”, que no es precisamente una sigla.


• La tan cacareada formación de los jóvenes españoles de hoy (los más y mejor formados de la historia de España) es simplemente una leyenda urbana y no resiste el más mínimo análisis. En efecto, se podría afirmar que una pequeña minoría de jóvenes ha adquirido o está adquiriendo una sólida, esmerada, cuidada y funcional formación. Ahora bien, no creo que se pueda predicar lo mismo de la gran mayoría de ellos. Los datos son tozudos y están ahí para ratificarlo. Sin ánimo de ser exhaustivo, he aquí algunas cifras que permiten poner los puntos sobre las íes, en relación con la afirmación gratuita de que los jóvenes españoles de hoy son “la generación más y mejor formada de la historia de España”.


• En la enseñanza secundaria obligatoria (ESO), el 26%  de los jóvenes no terminan la escolaridad obligatoria y no consiguen la titulación básica. Además, el 28,4% de los que obtienen el título de Secundaria abandonan definitivamente el sistema educativo a los 16 años, sin ninguna formación profesional. Por otro lado, el 36% de estos alumnos son repetidores. Y, finalmente, reciben muchas menos horas de clase de matemáticas y lengua, dos aprendizajes fundamentales, que los alumnos de los otros países de la UE. Sólo con estos datos, podemos constatar que la mayoría de los jóvenes españoles (un 63,3%)  o no ha terminado la ESO o ha sido repetidor o no ha ido más allá de la ESO;  y, además, todos los alumnos de la ESO han recibido una formación deficiente en dos aprendizajes instrumentales básicos. Con estas alforjas no se puede ir muy lejos, ni tampoco a la universidad; con este equipaje sólo se puede llegar a trabajos, que no demandan mucha materia gris (construcción y sector servicios).


• Sólo el 35,7% de los jóvenes de 16 años continúa los estudios: una minoría se decanta por la FP de Grado Medio, tradicionalmente desprestigiada y minusvalorada; y la gran mayoría por el Bachillerato, que conduce a la Universidad. Ahora bien, la enseñanza universitaria tampoco es para tirar cohetes: ninguna universidad española está entre las 150 mejores del mundo; el 30% de los alumnos abandonan sus estudios universitarios; en primer año de universidad, son muy numerosos los alumnos que no se presentan a los exámenes o que suspenden muchas asignaturas o que cambian de estudios; por otro lado, sólo el 33% obtiene un título sin repetir curso.


• Estos datos denotan que los nuevos estudiantes universitarios llegan desorientados y  sin la formación básica para sacar provecho de la enseñanza universitaria (Blog Faneca). Y esto constituye un derroche de recursos inaceptable, que pone en entredicho las pruebas de acceso a la universidad (PAU). Ahora bien, siendo grave, lo preocupante no son las lagunas con las que llegan a la universidad los bachilleres, sino la mentalidad con la que llegan. Están obsesionados con aprobar, con terminar lo antes posible y con acumular el mayor número posible de títulos; luego, pasa lo que pasa: “Y, a parte del doctorado en derecho, en empresariales, en biología, en telecomunicaciones y en bellas artes, ¿qué sabe usted hacer?”, verba que El Roto (2011) pone en boca de un empresario. Por eso, ¿qué futuro espera a los neófitos diplomados, víctimas de la titulitis? La respuesta la tenemos en un graffiti reciente, que reza así: “Si acabas la carrera en España, tienes tres salidas: por tierra, mar y aire”. Además, están obsesionados con poner numerosas lenguas en sus abanicos lingüísticos y luego les pasa lo que a un personaje de J.L. Borges, que “se manejaba con fluidez e ignorancia en diversas lenguas”.


• Este comportamiento puede parecer lógico, si tenemos en cuenta la mentalidad de los jóvenes, pero no es razonable. Éstos no se dan cuenta ni quieren enterarse de que lo importante es formarse y aprender; aprender a aprender; fajarse con el estudio; invertir tiempo, energía, esfuerzo, dedicación, sudor y lágrimas en su formación. “Ni casas ni coches ni…: invierta en usted mismo, en aprender”, aconseja Joichi Ito. Por eso, se puede afirmar que muchos de los mal llamados JASP actuales se parecen más a cigarras jaraneras que a hormigas hacendosas; y que padecen el “síndrome de Oblómov”, personaje de una novela de Goncharov, prototipo de personaje gandul, dedicado a pensar en las musarañas y en el “dolce far niente”.


© Manuel I. Cabezas González

31 de mayo de 2012

honrad.blogspot.com