El viernes 7 de febrero comienzan las jornadas culturales tituladas Calechos d'hibiernu, organizadas por la Asociación Cultural Faceira y la Concejalía de Acción y Promoción cultural del Ayuntamiento de León. Este año tienen como eje temático la desprotección legal efectiva del leonés, asunto del cual se trazará un panorama general en las tres primeras conferencias. Después, en una mesa redonda que pondrá cierre al ciclo, se abordará qué políticas lingüísticas deben llevarse a cabo en León con la mayor urgencia.
El ‘calechu’ era, y aún sigue siendo, una reunión característica de los pueblos de la montaña noroccidental leonesa, concretamente en las comarcas de Ribas de Sil, Laciana, Babia, Omaña, Luna, Ordás y El Bierzo, zona esta última donde se conoce con también con el nombre de ‘caleyu’. A última hora de la tarde, se juntaban varios vecinos y/o familiares en la calle –si el tiempo lo permitía– o en la cocina de uno de ellos, con el propósito de pasar agradablemente un buen rato antes de cenar en las largas tardes de invierno, estación en la que había menos que hacer que en otras épocas del año. Parece ser que tanto la práctica como el término tienen su origen en las reuniones que se hacían antiguamente para distribuir los turnos de mantenimiento, cebado y guarda de las trampas para lobos, llamadas calechos, así como determinar otros pormenores relativos a ellas.
El calechu era esencialmente una tertulia en la cual se comunicaban las novedades de la vida diaria, aunque también podía jugarse a las cartas y contarse historias amenas, cuentos y acertijos, estos últimos dedicados especialmente a los más pequeños. También era el momento en el que se acordaba dónde se juntarían por la noche para el filandón, pero, a diferencia de éste, en el calechu no se solía trabajar y, por tanto, tenía un carácter eminentemente lúdico, de ahí el protagonismo de la gente joven en muchos casos. Pero además de distraer, el calechu asumía a veces una vertiente pedagógica, ya que era aprovechado por los padres para enseñar a los hijos cosas de la escuela.
Con la celebración de Calechos d’hibiernu, la Asociación Cultural Faceira y la Concejalía de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León no solo rinden homenaje a esta costumbre, sino que intentando aunar entretenimiento y educación, tratan de poner en valor y difundir una parte del enorme patrimonio cultural leonés a través de tres conferencias y una mesa redonda bajo el siguiente programa:
- 07/02/2025. José Manuel Pérez Fernández (Universidá d’Uviéu): “Constitución y pluralismo constitucional: vías para la tutela del leonés” (conferencia).
- 14/02/2025. M. Esther Seijas Villadangos (Universidá de Llión): “La regulación simbólica del leonés en el art. 5.2 del Estatuto de Autonomía” (conferencia).
- 21/02/2025. Nicolás Bartolomé Pérez (Asociación Cultural Faceira): “La protección y promoción del llionés en Castilla y León (2007-2025): balance de 18 años d’incumprimientu” (conferencia).
- 28/02/2025. Mesa Redonda: “¿Qué política lingüística precisa Llión yá?”.
- Fernando Álvarez-Balbuena García (El Teixu. Rede pal Estudiu y Defensa de la Llingua Asturllionesa)
- Álvaro Rosales Fernández (Asociación Cultural Faceira)
- Rubén García Martín (Asociación Cultural Zamorana Furmientu)
- Francisco González-Banfi (Asociación Cultural Amigos de Sierra Pambley)
Todas las intervenciones son de viernes y cominezan a las 19:30 horas en el Palacio del Conde Luna (Plaza del Conde Ḷuna, 24003, León)
Dirección y coordinación: José Ignacio Suárez
Nota en leonés
A continuación reproducimos la misma nota de prensa en leonés para dar difusión al llionés, realizada por la Asociación Cultural Faceira, promotora de esta iniciativa junto a la Concejalía de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León.
‘Calechos d’hibiernu’ 2025
- Cona llei na mano: el llionés y la súa (des)protección legal
El vienres 7 de febreiru escomienzan las xornadas culturales tituladas Calechos d'hibiernu, entamadas pola Asociación Cultural Faceira y la Conceyalía d’Acción y Promoción cultural del Ayuntamientu de Llión. Anguaño tienen cumo eixe temáticu la desprotección legal efectiva del llionés, asuntu del cual se trazará un panorama xeneral nas trés primeras conferencias. Dispués, nuna mesa redonda que zarrará´l ciclu, s’abordará qué políticas lingüísticas tienen que se facer en Llión cona mayor urxencia.
El calechu yera, y inda sigue siendo, una reunión típica de los pueblos de la montaña noroccidental llionesa, concretamente de las comarcas de Ribas de Sil, Ḷḷaciana, Vabia, Oumaña, Ḷḷuna, Ordás y El Bierciu, zona esta última onde se conoz tamién cono nome de caleyu. Al cabu la tarde, axuntábanse varios vecinos y/ou achegáos na calle –se’l tiempu lo permitía– ou na cocina d’unu d’ellos, cono propósitu de pasar d’un xeitu prestosu un buen ratáu antias de cenar nas llargas tardes d’iviernu, estación na qu’había menos que facer que n’outras épocas del añu. Parez que tantu’l vezu cumo’l términu tienen el sou orixe nas xuntanzas que se facían antaño pa repartir las velías de caltenimientu, cebáu y andar al pesque de las trampas pa llobos, chamadas calechos, asina cumo determinar outros detalles d’ellas.
El calechu yera principalmente una tertulia na que se comunicaban las anuncias de la vida diaria, anque tamién podía xugase a las cartas y contase historias divertidas, cuentos y cosillinas, estas últimas dedicadas especialmente a los rapaces. Tamién yera’l momentu no que s’acordaba áu s’axuntarían pola nueite pal filandón anque, estremáu d’ésti, no calechu nun se solía trabayar y, por tanto, tenía un aquel mayormente lúdicu, d’ehí’l protagonismu de la xente moza en muitos casos. Pero amás d’engayolar, dacuando’l calechu tenía un llau pedagóxicu, yá que yera aproveitáu polos padres pa deprender a los sous fiyos cousas de la escuela.
Cona celebración de los Calechos d’hibiernu, l’Asociación Cultural Faceira y la Conceyalía d’Acción y Promoción Cultural del Ayuntamientu de Llión non solo rinden homenaxe a esta costume, senon qu’intentando xuntar esparcemientu y educación, buscan emponderar y difundir una parte del gran patrimoniu cultural llionés al traviés de trés conferencias y una mesa redonda baxo’l siguiente programa:
- 07/02/2025. José Manuel Pérez Fernández (Universidá d’Uviéu): “Constitución y pluralismo constitucional: vías para la tutela del leonés” (conferencia).
- 14/02/2025. M. Esther Seijas Villadangos (Universidá de Llión): “La regulación simbólica del leonés en el art. 5.2 del Estatuto de Autonomía” (conferencia).
- 21/02/2025. Nicolás Bartolomé Pérez (Asociación Cultural Faceira): “La protección y promoción del llionés en Castilla y León (2007-2025): balance de 18 años d’incumprimientu” (conferencia).
- 28/02/2025. Mesa Redonda: “¿Qué política lingüística precisa Llión yá?”.
- Fernando Álvarez-Balbuena García (El Teixu. Rede pal Estudiu y Defensa de la Llingua Asturllionesa)
- Álvaro Rosales Fernández (Asociación Cultural Faceira)
- Rubén García Martín (Asociación Cultural Zamorana Furmientu)
- Francisco González-Banfi (Asociación Cultural Amigos de Sierra Pambley)
Tódalas intervenciones son de vienres y principian a las 19:30 horas no Palaciu del Conde Ḷḷuna (Praza del Conde Ḷḷuna, 24003, Llión)
Dirección y coordinación: José Ignacio Suárez García